Información sobre la fe cristiana y la dignidad humana en relación con el mundo actual
Monday, June 29, 2015
Sunday, June 28, 2015
Virgen de la Soterraña: bajar y subir
La Virgen de la Soterraña es una advocación mariana católica venerada en la basílica de San Vicente de Ávila, ciudad de la que es la patrona. El nombre de esta Virgen procede de un término del del castellano antiguo que significa «subterránea».
Para bajar a la cripta, desde la escalera que se encuentra en la nave del evangelio de la iglesia, cercana al crucero, era preciso leer un pergamino que decía:
- «Si a la Soterraña vas,
- Ve, que la Virgen te espera;
- que, por esta escalera,
- quien más baja sube más.
- Pon del silencio el compás
- a lo que vayas pensando.
- Baja y subirás volando
- al cielo de tu consuelo;
- que para subir al cielo
- siempre se sube bajando.»
Dolor del Papa por los atentados de Túnez, Francia y Kuwait
La pasión de San Josemaría por el bien de la familia
Friday, June 26, 2015
"Cuando hablo con Dios": nuevo vídeo sobre San Josemaría
Thursday, June 25, 2015
El hombre: un ser híbrido
El ser humano es un híbrido de materia y espíritu. Tan suyas son las venas y los nervios como la libertad y la responsabilidad. Su espíritu le abre a la comprensión de la realidad y del sentido de la vida. El hombre puede ponerse en el lugar de los demás; por esto es un símbolo del absoluto, en expresión de Spaemann. Cuando hace el mal moral hace sufrir y termina sufriendo. Esto puede repercutir, y...¡de qué manera! sobre su cuerpo. Cuando se decide por el bien, el hombre se abre a la realidad de los demás y a la de Dios. Participa de las alegrías de los otros y de la misma victoria de Dios sobre el mal y sobre la muerte. El espíritu humano hace nos hace capaces de comprender la materia y de abrirnos a la inmensa vida de Dios.
José Ignacio Moreno Iturralde (ideas sacadas a partir de la lectura de "La libre afirmación de nuestro ser" de Antonio Millán Puelles).
José Ignacio Moreno Iturralde (ideas sacadas a partir de la lectura de "La libre afirmación de nuestro ser" de Antonio Millán Puelles).
Alfonso Aguiló: Libro "Educación diferenciada"
La cuestión ecológica no es opcional
Artículo de Emilio Chuvieco sobre la Encíclica Laudatio si': enlace
Laudato si'
Visión general de la Encíclica: enlace
San Josemaría, en el ecuador del año mariano
Consejos del Prelado del Opus Dei a las familias: Vídeo
Thursday, June 18, 2015
10 años de la manifestación ‘La familia sí importa’
·
“Desde 2005, con la
entrada en vigor de las leyes del llamado “matrimonio homosexual” y del
divorcio exprés, se ha producido una acelerada destrucción de la familia en
España: cada vez hay menos matrimonios y cada vez existe un porcentaje mayor de
rupturas matrimoniales”, señala Mariano Calabuig.
·
Este debate no está
cerrado y el Foro de la Familia sigue reivindicando que se recupere una
legislación protectora del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer.
Madrid, 18 de junio de 2015.- Hace justo 10 años, el 18 de
junio de 2005, tuvo lugar en Madrid una de las grandes manifestaciones de
nuestra Democracia, cuando cerca de un millón de personas salieron a la calle
para expresar su rechazo a la ley que suprimió el matrimonio para equipararlo a
las uniones de personas del mismo sexo.
Esa
manifestación, que se celebró bajo el lema “La
familia sí importa”, puso de manifiesto cómo una parte importante de la
sociedad española reivindicaba el mantenimiento del matrimonio como institución
específica para la unión entre un hombre y una mujer, y fue acompañada de
una Iniciativa Legislativa Popular en defensa del matrimonio y rechazando la
adopción conjunta por personas del mismo sexo, que fue avalada por un millón y
medio de firmas de ciudadanos españoles y presentada ante el Congreso de los Diputados.
Hoy, al
cumplirse 10 años de aquella manifestación, conviene recordar que el rechazo a
la nueva legislación en materia de matrimonio promovida por Zapatero sigue
siendo causa viva para muchos españoles que con el transcurso del tiempo han
ido viendo cómo se confirmaban los motivos de aquel rechazo. En efecto, como
declara el presidente del Foro de la Familia, Don Mariano Calabuig: “Desde 2005, con la entrada en vigor de las
leyes del llamado “matrimonio homosexual” y del divorcio exprés, se ha
producido una acelerada destrucción de la familia en España: cada vez hay menos
matrimonios y cada vez existe un porcentaje mayor de rupturas matrimoniales.
Estos dos
fenómenos tan preocupantes tienen causas profundas, pero claramente se han
visto acelerados e incrementados por aquellas dos leyes de 2005 que han convertido el matrimonio en una institución
banal, de contornos difusos, y en el contrato menos protegido por el derecho de
todos los regulados por una ley. Las leyes, a parte de su fuerza normativa,
tienen un efecto pedagógico y, si la ley presenta el matrimonio como un mero
contrato temporal por tres meses entre dos cualesquiera personas, no se sabe
muy bien para qué, no es extraño que cada vez menos gente se sienta atraída por
el matrimonio y éste sea tomado menos en serio.”
Los
manifestantes del 18J de 2005 manifestaron también su preocupación porque, una
vez entrada en vigor la ley, era previsible que se intentase ir imponiendo a
toda la sociedad la visión de la sexualidad, del matrimonio y de la familia
subyacente a la misma en claro detrimento de libertades constitucionales
básicas como las de pensamiento, ideológica, de expresión o religiosa. Y este
temor también se ha cumplido.
Al respecto,
Calabuig declara: “La reforma educativa de 2005 con ‘Educación para la ciudadanía’
ya supuso un intento de imponer los postulados de la ideología de género a
todos los escolares españoles, trasladando así a la escuela la idea del
legislador de 2005 sobre el matrimonio, y recientemente diversas leyes
aprobadas por varias Comunidades Autónomas, como Galicia, Cataluña y
Extremadura, avanzan en esta misma línea de querer instrumentalizar la
enseñanza y otros sectores de la actividad administrativa al servicio de la
imposición a todos los ciudadanos de los postulados de género en contra de la
libertad de pensamiento en materia de sexualidad y cuestiones conexas. Siguen así proyectándose en nuestra
sociedad los efectos negativos de una reforma legal que contó y cuenta con el
rechazo de parte de la sociedad española.”
El FEF recuerda
que, en su sentencia sobre la ley del llamado “matrimonio homosexual”, el
Tribunal Constitucional afirmó que esa ley era constitucional pero que también
era constitucional la regulación anterior que reservaba el matrimonio para las
uniones específicas de un hombre con una mujer. Por lo tanto, este debate no está cerrado y el Foro de la
Familia sigue reivindicando que se recupere una legislación protectora del
matrimonio como unión entre un hombre y una mujer y protegida en su estabilidad.
Cinco consejos del Papa sobre internet y televisión
Sunday, June 14, 2015
Torear el día a día
El mundo tiene serios problemas; por ejemplo: el terrorismo
y el aborto. Personalmente podemos tener problemas de salud, familiares o
profesionales, de mayor o menor entidad. Además, uno puede considerar con
tristeza sus propios y patentes límites. Sin embargo, los cristianos sabemos que
el mundo es bueno a pesar de sus heridas, que el dolor tiene un sentido
redentor, y que Dios nos considera hijos muy queridos, a pesar de nuestros
defectos. Por este motivo podemos esforzarnos en pensar lo que a Dios le
interesa: mejorar este mundo, como preparación de la vida eterna, empezando por
nosotros mismos y por nuestro entorno más inmediato. Es saludable no
despistarse con lúgubres presagios, y
torear con salero el día a día con el capote de la gracia de Dios.
José Ignacio Moreno Iturralde
Thursday, June 11, 2015
Wednesday, June 10, 2015
Friday, June 05, 2015
Nuevo vídeo del CARF sobre Asia Bibi
Centro Académico Romano Fundación ayuda a sacerdotes de todo el mundo: Vídeo
Monday, June 01, 2015
Dinamizar la enseñanza
La educación es una tarea de primer importancia para el desarrollo de un
país. Hacer de la tarea educativa una fuente de desarrollo humano y
social requiere de un conocimiento serio de lo que es el hombre así como
del quehacer educativo. Algunas ideas al respecto son:
a) La familia es la primera educadora de sus hijos. El derecho de los padres a educar a los hijos según sus convicciones personales es un deber para el estado. Nadie está más preocupado por el buen desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes que sus padres. El estado sólo puede ayudar, nunca suplantar, la primera titularidad de la enseñanza.
b) Los profesores han de ser competentes científica y pedagógicamente. Su reconocimiento social y económico es importante sí se quiere una educación de calidad. Los profesores necesitan desarrollar una promoción intelectual y profesional que no les estanqué en lo ya aprendido. Un profesor necesita superarse en sus retos profesionales, de lo contrario la vida le irá relegando a posiciones secundarias y menos ventajosas.
c) En un centro educativo hay que respetar la libertad personal entre los colegas al mismo tiempo que se requiere un trabajo de colaboración en equipo. Intercambiar experiencias pedagógicas e incluso establecer metas comunes y proyectos conjuntos es vital para la ilusión y eficacia de un colegio o instituto. Esto es difícil porque las tareas cotidianas dejan poco espacio para la innovación. Sin embargo, pienso que sólo será puntero un centro docente con vocación y proyecto investigador concreto en la docencia.
d) Los alumnos son seres con libertad y responsabilidad: de acuerdo a su edad hay que ayudarles a que sean protagonistas de su propia tarea educativa en colaboración con sus compañeros. Ellos tienen que ser locomotoras y no vagonetas del aprendizaje. Para esto el profesor tiene que darles un margen de protagonismo y creatividad en las asignaturas que cursan.
e) Los alumnos son iguales en dignidad pero muy distintos en capacidades y aptitudes. Una enseñanza profundamente democrática ha de tener en cuenta las peculiaridades personales de cada uno. La enseñanza ha de atender a la pluralidad. En este sentido pueden ser importantes varias cosas:
- Fomentar estudios de Formación Profesional alternativos a cursos superiores de la Eso.
- Tener un gabinete psicopedagógico, con suficiente tiempo y medios, que oriente y asesore a cada alumno.
- Establecer adaptaciones curriculares bien pensadas para alumnos que las necesiten en Primaria y Eso.
- Dedicar un tiempo de tutorías para que los alumnos puedan hablar con los profesores con los que tengan más confianza de su marcha escolar.
- Especialmente las etapas de educación infantil y primaria requieren de profesionales muy preparados para ayudar al desarrollo de los niños y niñas en estas edades tempranas.
f) El centro educativo tiene que tener unas señas de identidad por las que todos sus miembros: padres, profesores y alumnos, sientan junto a la exigencia un ambiente de amistad y confianza. Para esto es preciso poner en juego muchas virtudes humanas.
Dinamizar la enseñanza, meter ilusión humana y profesional, hacer que los alumnos sientan su propia enseñanza como la primera de sus empresas, es un gran proyecto para el desarrollo y la concordia de una sociedad.
a) La familia es la primera educadora de sus hijos. El derecho de los padres a educar a los hijos según sus convicciones personales es un deber para el estado. Nadie está más preocupado por el buen desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes que sus padres. El estado sólo puede ayudar, nunca suplantar, la primera titularidad de la enseñanza.
b) Los profesores han de ser competentes científica y pedagógicamente. Su reconocimiento social y económico es importante sí se quiere una educación de calidad. Los profesores necesitan desarrollar una promoción intelectual y profesional que no les estanqué en lo ya aprendido. Un profesor necesita superarse en sus retos profesionales, de lo contrario la vida le irá relegando a posiciones secundarias y menos ventajosas.
c) En un centro educativo hay que respetar la libertad personal entre los colegas al mismo tiempo que se requiere un trabajo de colaboración en equipo. Intercambiar experiencias pedagógicas e incluso establecer metas comunes y proyectos conjuntos es vital para la ilusión y eficacia de un colegio o instituto. Esto es difícil porque las tareas cotidianas dejan poco espacio para la innovación. Sin embargo, pienso que sólo será puntero un centro docente con vocación y proyecto investigador concreto en la docencia.
d) Los alumnos son seres con libertad y responsabilidad: de acuerdo a su edad hay que ayudarles a que sean protagonistas de su propia tarea educativa en colaboración con sus compañeros. Ellos tienen que ser locomotoras y no vagonetas del aprendizaje. Para esto el profesor tiene que darles un margen de protagonismo y creatividad en las asignaturas que cursan.
e) Los alumnos son iguales en dignidad pero muy distintos en capacidades y aptitudes. Una enseñanza profundamente democrática ha de tener en cuenta las peculiaridades personales de cada uno. La enseñanza ha de atender a la pluralidad. En este sentido pueden ser importantes varias cosas:
- Fomentar estudios de Formación Profesional alternativos a cursos superiores de la Eso.
- Tener un gabinete psicopedagógico, con suficiente tiempo y medios, que oriente y asesore a cada alumno.
- Establecer adaptaciones curriculares bien pensadas para alumnos que las necesiten en Primaria y Eso.
- Dedicar un tiempo de tutorías para que los alumnos puedan hablar con los profesores con los que tengan más confianza de su marcha escolar.
- Especialmente las etapas de educación infantil y primaria requieren de profesionales muy preparados para ayudar al desarrollo de los niños y niñas en estas edades tempranas.
f) El centro educativo tiene que tener unas señas de identidad por las que todos sus miembros: padres, profesores y alumnos, sientan junto a la exigencia un ambiente de amistad y confianza. Para esto es preciso poner en juego muchas virtudes humanas.
Dinamizar la enseñanza, meter ilusión humana y profesional, hacer que los alumnos sientan su propia enseñanza como la primera de sus empresas, es un gran proyecto para el desarrollo y la concordia de una sociedad.
El peor de los desahucios
Las formaciones políticas emergentes de izquierdas son muy sensibles al problema de los deshaucios. La amenaza del casero al inquilino que no puede pagar , tiene aspectos ciertamente dramáticos. La seguridad de una familia puede verse amenazada. Qué diríamos si se pusiera en peligro la misma vida de un ser humano. Por este motivo no puedo entender como una izquierda tan solidaria con el oprimido, no tiene el menor reparo en que una mujer arroje de su seno materno al hijo de sus entrañas. Hay una seria incoherencia, muy insolidaria, en esta nueva izquierda que se dice protectora. Qué extraño liberalismo, asociado a un cierto capitalismo industrial, anida en el seno de esta izquierda radical. Si una madre puede deshauciar a su hijo que viene de camino…¿por qué no puede hacerlo un propietario con un inquilino que no le paga?
José Ignacio Moreno Iturralde
Subscribe to:
Posts (Atom)