Wednesday, February 25, 2009

Selección de webs católicas

Vaticano: www.vatican.va
Iglesia y mundo: www.zenit.org
Cuestiones de actualidad y documentación: www.interrogantes.net
Cuestiones de actualidad y documentación: www.arvo.net

Saturday, February 21, 2009

"Camino", La falsa historia de Alexia González Barros

Entrevista a Miguel Ángel Monge, capellán de la Clínica de la Universidad de Navarra.

Recientemente la película “Camino” de Javier Fresser se ha alzado con varios de los premios Goya, entre ellos el premio a la mejor película. Dicho filme se basa –según su director- en la vida de Alexia González Barros, una niña fallecida a los 14 años de edad. En la película, en la que se hace una crítica furibunda al Opus Dei, aparece la imagen de un sacerdote manipulador y cínico, representando el papel del capellán de la Clínica Universitaria de Navarra. Hemos hablado con D. Miguel Ángel Monge (El Tiemblo (Ávila), 1940), cuya imagen se falsea en dicho filme, Director del servicio de capellanía de la Clínica Universitaria de Navarra desde 1982, quien nos aporta información de primera mano sobre la verdadera imagen de Alexia González Barros.

¿Usted conoció a Alexia?

Sí, mucho. La conocí nada más llegar a la Clínica de la Universidad de Navarra en julio de 1985, y prácticamente la visité a diario hasta que murió el 5 de diciembre del mismo año. Todo fue fácil desde el principio, Cuando yo vivía en Madrid traté a su hermano Alfredo (entre otras cosas, hacíamos deporte juntos con frecuencia), y eso facilitó mucho las cosas. Por otra parte, me considero biógrafo autorizado de Alexia, ya que durante aquellos seis meses la traté mucho e hice gran amistad con toda la familia, sobre todo con sus padres y con Damián, el hermano de Alexia que pasó más tiempo en Pamplona.

¿Cómo surgió la idea del libro?

Cuando Alexia muere, lo primero –y lo único- de que disponemos es una carta que ella escribió a sus compañeras del Colegio de Madrid pocos días antes de fallecer. Esa carta está recogida como apéndice en mi libro y es una joya, ya que muestra el grado de madurez de Alexia. Puedo garantizar que la carta es auténtica, y ahora me lamento de que tuve en mis manos el texto escrito por su padre mientras Alexia le dictaba (recuerde que estaba inmóvil de brazos), pero lo tiré (se entendía muy mal, ya que la había escrito apoyado en las rodillas). Sin embargo, ese texto me sirvió mucho cuando me invitaban a contar anécdotas de mi trabajo en la Clínica. Poco después, con fecha 7 de marzo de 1986, nos llegó un breve relato que Moncha, la madre de Alexia, envió a las personas (médicos, enfermeras, amigos, capellanes, etc.) que habíamos tratado a su hija. Recogía con mucho detalle el tiempo de enfermedad y la muerte de Alexia. Era un relato emocionante. Confieso que yo, castellano viejo, bien poco emotivo, lo leí de un tirón y lloré.
Ese texto fue el que sirvió de base a la Madre Mª Victoria Molins cuando escribió, en julio de 1986, su libro Alexia, Experiencia de amor y dolor vivida por una adolescente. Por cierto, fue el que un día leyó el Sr. Fesser y en el que, según afirma, se ha basado su película.
Tuvo tanto éxito el libro de la Madre Molins (4 ediciones en 1986), que se pensó en hacer un relato más amplio, que recogiera toda la vida de Alexia. Ahí entro yo. Jesús Urteaga, que por entonces dirigía alguna colección de libros en la editorial Palabra, les dijo a los padres de Alexia que yo me podría encargar de esa tarea. Como es lógico, la madre de Alexia me proporcionó mucho material, y en 1989 estaba el libro en la calle. Ahora va por la 7ª edición
Lo que puedo asegurar es que ese libro surgió de un encargo recibido en 1988 –que realicé con gusto, por supuesto- y que a mí, ni a nadie de los que estábamos en la habitación cuando Alexia murió se nos pasó por la cabeza la idea de su eventual canonización. Es una de las muchas mentiras que contiene la película. Y lo del aplauso en la habitación cuando Alexia muere ya ha sido considerado por un hermano de Alexia como una auténtica villanía: “Alexia murió rodeada de cariño, no de aplausos”, ha escrito Alfredo G-Barros al Sr. Fesser.

¿Qué le parece la película “CAMINO”?

Sobre los valores fílmicos, que supongo que los tiene, no me pronuncio. Solo quiero decir que la película falsea, pienso que conscientemente, aspectos fundamentales de la realidad. Por ejemplo:
1º A la madre de Alexia, que fue una mujer excepcional para todos los que la conocimos, se la presenta como una mujer rigorista, fanática, fundamentalista, que trata de imponer sus ideas a su hija; en la película lo único que inspira es desprecio.
2º El capellán, que sería yo, es presentado como un tipo maquiavélico, intrigante y mafioso. Si al director los curas le caen mal no puedo pedir que me trate bien, pero es radicalmente falso que cuando Alexia se está muriendo, el capellán ya está gestionando su proceso de canonización. Ni a mí ni a nadie que vivió la enfermedad y muerte de Alexia se le pasó en aquel momento por la cabeza tal cosa. Debieron de pasar por lo menos uno o dos años para llegar a plantearse la cuestión.

3º Lo del aplauso en la habitación, cuando Alexia acaba de morir, es mentira, y además supone una dosis de mala fe incomprensible. Sobre ese punto, un hermano de Alexia escribió una carta al director de la película que no tiene desperdicio.


¿Cómo era Alexia?

Quien haya leído cualquiera de los libros publicados verá que Alexia era una muchacha muy normal, estudiosa, alegre, divertida, culta, piadosa… Aunque habría que precisar lo que se entiende por normalidad, ya que algunas de esas cosas tal vez hoy no se consideren normales…
Había recibido una buena formación en su familia y en el Colegio, y luego la enfermedad, la dura enfermedad que sufrió, la hizo madurar deprisa. La Alexia que yo conocí en la Clínica tenía cosas de niña (14 años) pero a la vez mostraba rasgos de notable madurez. Destacaría su alegría y su constante preocupación por los demás: conocía muy bien a todos los niños de la Planta de Pediatría, y se preocupaba por cada uno de ellos. La descripción que hace de algunos en la carta que escribe a sus amigas del Colegio es una buena muestra.


¿Usted considera que hay motivos para promover su proceso de canonización?

Eso tendrá que decirlo la Iglesia. El Proceso está en marcha, esperando su turno en Roma, en la Congregación de las Causas de los Santos. Recuerde que hay cientos de causas y hay que esperar que le llegue su turno. La llegada de un milagro podría adelantar la Causa, y eso es lo que todos los devotos de Alexia estamos esperando.

A Fesser no le interesa para nada la historia de Alexia; simplemente la manipula de modo sectario

Alexia llegará a ser santa cuando la Iglesia lo determine.

Wednesday, February 18, 2009

Hostería el Tozal (El Grado, Huesca): Próxima a los Pirineos, junto al Santuario de Torreciudad


Fallece el sacerdote español Don Pablo Domínguez Prieto

SACERDOTE MUY QUERIDO EN LA ARCHIDIÓCESIS

Fallece en accidente de montaña el Decano de la Facultad de Teología 'San Dámaso'
Redacción - 17/02/2009 El Decano de la Facultad de Teología 'San Dámaso', y sacerdote diocesano de Madrid, D. Pablo Domínguez Prieto, ha fallecido en un accidente de montaña en el Moncayo. La Capilla ardiente con sus restos mortales será instalada en el Seminario Conciliar y el funeral por su eterno descanso se celebrará mañana miércoles, 18 de febrero, a las 19,30 horas, en la Catedral de Santa María la Real de la AlmudenaSacerdote muy querido en la Archidiócesis, D. Pablo Domínguez Prieto había nacido en Madrid el 3 de julio de 1966. Fue ordenado sacerdote de la Diócesis de Madrid el 20 de abril de 1991.

Cursó sus estudios de Teología en el Centro de Estudios Teológicos "San Dámaso" entre 1984 y 1989. Realizó períodos de investigación en el seminario de Filosofía de la Universidad de Münster (Alemania), en julio-septiembre de 1988 y agosto de 1989. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid en 1993, era Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas desde 1998, y Catedrático de Filosofía Sistemática de la Facultad de Teología San Dámaso desde 1998. Fue nombrado Decano de la Facultad de Teología "San Dámaso" en el año 2003, y Delegado del Gran Canciller para las Facultades de "San Dámaso" en el año 2008.
Ejerció su ministerio pastoral como Vicario Parroquial en la Parroquia "Nuestra Señora del Templo" (San Fernando de Henares), de abril de 1991 a septiembre de 1993. Fue Capellán de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, desde septiembre de 1993 a junio de 1996. Capellán del Colegio San José de Cluny, de 1997 a 2003. Capellán del Colegio Mayor Vedruna, de 1998 a 2002. Y Adscrito a la Parroquia de la Concepción de Nuestra Señora, desde 1993.

Entre otros cargos, ha sido miembro del Consejo de Redacción de la Revista Communio, desde 1992 hasta 2004; miembro del consejo de redacción de la Revista Española de Teología, desde febrero de 2000; y director de la Colección "Filosofía de la Lógica" de la editorial Nossa y Jara desde enero de 2001, así como colaborador del programa "La Linterna de la Iglesia" de la cadena COPE, desde septiembre de 2000 a junio de 2006.
Como profesor invitado, ha impartido los siguientes cursos: Introducción a la Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, en los cursos 1993/94 y 94/95. Lógica en el Seminario Internacional "Redemptoris Mater" de Amsterdam, enero de 1995. Lógica en el Seminario Internacional "Redemptoris Mater" de Berlín, julio de 1997. "Fundamentos de Filosofía", Facultad de Teología del Callao (Perú) curso 2003/04. "Análisis y crítica de la modernidad" Curso de licenciatura en la Facultad de Teología de Callao (Perú), curso 2004/05. "Ética Filosófica" Seminario de Takamatsu, (Japón) febrero 2006. "Historia de las Religiones y civilizaciones" en el Máster de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo-CEU, noviembre-diciembre 2006; y noviembre-diciembre de 2007. "Lógica" Seminario de Takamatsu, (Japón), febrero 2007. "Introducción a la Filosofía" Seminario de Takamatsu (Japón), febrero de 2007. "Fundamentos epistemológicos de la Doctrina Social de la Iglesia" en el Master sobre Doctrina Social de la Iglesia, Universidad San Pablo CEU, noviembre de 2007. Y "Lógica" En el Blessed Diego Luis de San Vitores Catholic Theological Institute for Oceanía, en Guam. Agosto 2008.

Autor de numerosos artículos, publicó los siguientes libros: 'Indeterminación y Verdad', (Madrid, Nossa y Jara 1995). Łukasiewicz', (Madrid, Ediciones Clásicas 1997). 'Teoría del Contorno Lógico (Madrid, Nossa y Jara 1999). Lógica Modal y Ontología, (Madrid, Nossa y Jara). 'Concepción de la Polivalencia Lógica en la Escuela de Varsovia, (Madrid, Universidad Complutense, 2001). 'Lógica y Filosofía', (con Jan Woleński), (Madrid Facultad de Teología San Dámaso, 2005). E 'Historia de la Filosofía Antigua (Madrid, Facultad de Teología "San Dámaso", 2008).
Sus últimas conferencias fueron: "La esencia del Cristianismo" en 51º Encuentro de Universitarios Católicos (Ávila, 23 de febrero de 2008). "La verdad y la libertad" en los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos, (Aranjuez 24 de julio de 2008). Y "The Place of God in Science: From Natural Sciences to the Metalogic, (8 de agosto 2008), en el Blessed Diego Luis de San Vitores Catholic Theological Institute for Oceania.

Sunday, February 15, 2009

El Opus Dei y la ciencia

Por Alfonso V. Carrascosa

Después del negocio de la novela y la menos exitosa película El Código da Vinci se puede hablar del danbraunismo como la rama del laicismo que se encarga de atacar al Opus Dei. Sin duda que tal práctica se avivará tras el reconocimiento por parte de la Academia del Cine española a la película Camino.

Pero el danbraunismo utiliza como técnica la teoría del complot, cuyo fundamento es el mismo que utilizaron los partidos del Frente Popular para poner en marcha la ley de depuración del funcionariado (incluido el profesorado universitario) y del alumnado de magisterio: si alguien puede ser malo lo es y el demostrarlo es cuestión de tiempo, pero como no lo podemos perder porque el tiempo es oro, pues montamos un sanedrín, nos inventamos un código, y... ¡para qué esperar si lo sabemos de antemano!Admitiendo que en todas partes cuezan habas, transmitir una visión de que el Opus Dei es enemigo de la verdad o del hombre puede resultar políticamente muy correcto, o ser una seña de identidad de los autodenominados "progresistas", pero puede alejarse de la realidad y convertirse en subjetividad pura y dura.

Quienes no dudan en afirmar que se trata de una secta y que es elitista, clasista y sólo para ricos, seguramente ignoran que en 2008 se celebró el 50 aniversario del madrileño colegio de Tajamar, fundado por el Opus Dei en el Cerro del Tío Pío, actualmente ubicado en la calle que lleva su nombre, la de Pío Felipe, área de aluvión y chabolismo en la que en los años 50 del siglo pasado no se acercaba ni la policía, cerca de Vallecas.Precisamente en el libro conmemorativo de la efeméride podemos ver a un joven san Jose Mª Escrivá de Balaguer, impecablemente ensotanado, visitando el centro instalado en una zona con 12.800 niños sin escolarizar y ningún centro escolar próximo, cuando muchos de los niños pijos –alguno de ellos con el paso del tiempo llegaría a ser político célebre y acaso alguno también progre– tomaba clases en los mejores colegios religiosos de Madrid.Tajamar, por el que han pasado más de 15.000 alumnos, sigue formando a jóvenes inspirado en el humanismo cristiano, y formando parte de la obra corporativa del Opus Dei, de su aceptación y seriedad hablan los números: año tras año auténticas tortas para conseguir plaza. San José María, que renunció a la carrera eclesiástica fácil porque tenía de parte del Espíritu Santo el encargo de transmitir, adelantándose al Concilio Vaticano II, que para ser santo no hace falta ser clérigo, sino que basta querer serlo y realizar el trabajo santamente, o sea, cara a Dios. Su apostolado contribuyó, como lo lleva haciendo la Iglesia Católica desde su fundación, a fermentar la masa de la sociedad de la época en todas sus facetas, incluida la cultural y la científica y captando con su afán a jóvenes a los que transmitió su inspiración y que pondrían en marcha instituciones científicas que duran hasta hoy, jóvenes como Jose Mª Albareda. Nacido en Caspe (Zaragoza) en 1902, Jose Mª Albareda fue un hombre sensible a las necesidades de una política científica descentralizadora. Y es que el presidente de la entonces más importante institución científica de la época, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), el Premio Nobel español de Fisiología o Medicina, Santiago Ramón y Cajal, le había impreso un carácter muy centralista y madrileño a la JAE. Ya en 1923 en su libro Biología política, Albareda, adelantándose verdaderamente a su tiempo, propugna el paso de un centralismo a un regionalismo dinámico, en el que puede verse claramente el germen de una realidad autonómica como la actual. Tras la realización de su primera tesis doctoral –llegó a hacer dos, cosa inédita– su capacidad investigadora fue reconocida por la JAE presidida por Cajal, concediéndole una primera pensión para estudios en el extranjero, donde volvería más tarde para finalizar su formación científica. En 1934, año de la muerte de Cajal, Enrique Moles le propone con carácter oficial establecer una cátedra de doctorado para que imparta clases sobre la ciencia del suelo, la edafología, no existiendo entonces más expertos que él. En 1935 Castillejo, el secretario de la JAE, le propone dirigir unos laboratorios para desarrollar trabajos de investigación científica edafológica. Con el estallido de la guerra, el Gobierno republicano nombra a Moles director general de Explosivos del Ministerio de Guerra, y destina el Rockefeller (edificio donde se albergaban dependencias científicas) para industrias de guerra. La labor investigadora se ve ralentizada e inicia su recuperación gracias al papel más gestor que científico del Dr. Albareda que contribuye, bajo la tutela y liderazgo de José Ibáñez Martín, a la puesta en marcha tan pronto como 1939 del que hoy es considerado el mayor organismo público de investigación español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Su pasión por las ciencias biológicas le llevó a ser el impulsor de la llegada de la biología molecular y su posterior desarrollo en España, así como a sentar las bases para el despegue de otra moderna disciplina científica ligada al suelo y a Aragón: la ecología. La creación del Centro de Investigaciones Biológicas, del Instituto de Edafología, Ecología y Biología Vegetal –primer centro de investigación con el nombre de ecología– del Parque Nacional Doñana, de la Estación Experimental de Zonas Áridas –donde se comenzó la recuperación de gacelas en extinción cuya actividad llega hasta nuestros días–, del Instituto Pirenaico de Ecología –donde todavía hoy estudian eminencias de la ecología vegetal como Pedro Monserrat– y las gestiones para la vuelta del también Premio Nobel español Severo Ochoa, se llevó a cabo bajo su gestión. Pero lo que sin duda fue novedoso y determinante fue la descentralización de la ciencia, abriendo institutos por toda la geografía española y la profesionalización de la actividad científica, creando las figuras remuneradas del colaborador científico, investigador científico y profesor de investigación.Académico titular desde 1941 de la Real Academia de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales y de la Real Academia de Farmacia de Madrid, desde 1948 académico de la Academia Pontificia de Roma, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Barcelona y de la Academia de Ciencias Matemáticas y Físico-Químicas de Zaragoza, también fue académico titular de la Real Academia de Medicina de Madrid.

Fue miembro colaborador del Instituto Internacional de Ciencias Políticas y Sociales aplicadas a países de civilizaciones diferentes (INCIDI) de Bélgica. Miembro correspondiente del Forschungsanstalt für Landwirtschaft, Braunschweig. Miembro colaborador del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Miembro del Ingeniörs Vetenskaps Alcademien, de Estocolmo. Miembro correspondiente de la Arbeitsgemeinschaft für Forschung. Miembro de la Orden de Santiago de la Espada, de Portugal; gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Miembro correspondiente de la Braunschweigische Wissenachaftliche Gesellchaft. Presidente español del primer Congreso de Estudios Pirenaicos y presidente español de la Unión Internacional respectiva. Presidente del V Congreso internacional del I.N.Q.U.A. Procurador en Cortes, comendador de la Orden de Orange-Nassau, de Holanda. Está en posesión también de la encomienda de Isabel la Católica, de la gran cruz del Mérito Militar. Forma parte de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Perteneciente al Opus Dei, en 1959 fue ordenado sacerdote y desde 1960 es rector del Estudio General de Navarra.

La figura del Dr. Albareda ha sido justamente ensalzada por personalidades de prestigio, siendo como era miembro del Opus Dei.Severo Ochoa, también como Cajal Premio Nobel de Medicina o Fisiología, diría del CSIC y de su primer secretario general, el Prof. Dr. Jose Mª Albareda:Quiero dedicar aquí un sentido recuerdo a la figura del padre José María Albareda, que durante muchos años fue el alma e inspiración del CSIC. Sin Albareda el CSIC tal vez no hubiese existido y sin él no hubiera llegado la biología, y dentro de ella la bioquímica española, a alcanzar el grado de desarrollo que tiene en el momento actual. Gregorio Marañón decía del CSIC y de Albareda [Ingreso de Albareda en la Real Academia de Medicina, en Mayo de 1959]:La obra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas es uno de los acontecimientos fundamentales en la vida cultural de nuestro país. (...) Y su ejecutor, incansable, y atendiendo todos los detalles, abierto a las sugestiones cualesquiera que fuesen, sobre todo lleno de un entusiasmo callado, discreto, pero sin desmayos ha sido Jose María Albareda.César Nombela, también fue presidente del CSIC, formado con el Prof. Severo Ochoa, actual catedrático de Microbiología de la F. Farmacia de la UCM., comentaba del CSIC y de Albareda:Quien se decida a indagar en el desarrollo del actual sistema científico español y quiera conocer sus raíces más recientes se encontrará sin duda con la figura de Albareda. Su actuación resultó decisiva en muchos aspectos y en numerosas circunstancias. Albareda no figura en la nómina de presidentes del CSIC, pero nadie le disputará el papel de promotor fundamental de esta institución, que surge y se desarrolla en circunstancias excepcionales. (...) Nadie duda de que eran excepcionales las circunstancias que vivía nuestro país en los momentos iniciales de la posguerra, arrasado por una terrible guerra fratricida, depauperado hasta el extremo y dividido por las múltiples heridas sin cerrar que la contienda había generado. La creación de un organismo que concentrara los esfuerzos de investigación y los escasos recursos que se podían poner a contribución para el desarrollo tecnológico, me parece que era la única salida posible en orden al futuro desarrollo de España.El también presidente del CSIC en época socialista, Emilio Muñoz, alumno aventajado de Albareda en su época docente universitaria y en la actualidad colaborador estrecho en política científica del Gobierno, diría de Albareda (Santesmases y Muñoz, 1993; número especial de la revista Arbor, 1990):El CSIC fue construido alrededor de la figura de su fundador y primer secretario general, José María Albareda. (...) Albareda era un buen conocedor de la dinámica internacional de la ciencia y trató de configurar al CSIC como una organización que respondiera a los patrones de esa dinámica.A Albareda, cuyo hermano fue asesinado por los demócratas del Frente Popular simplemente por ser católico, y que acompañó en su huída a través del bosque de Rialp en los Pirineos a san José María Escrivá –porque los demócratas del Frente Popular lo buscaban para matarle– España le debe parte del lugar que ocupa hoy en el panorama científico internacional, por su labor en pro de la ciencia, labor que fue perfectamente compatible con su pertenencia al Opus Dei, terminando por ordenarse sacerdote en 1959 y siendo primer canciller de la Universidad de Navarra, perteneciente como Tajamar a la obra corporativa del Opus Dei.Como rector hasta su muerte en 1966, diciendo misa, la Universidad de Navarra pasó de ser un modesto Estudio General a ponerse en marcha dos escuelas técnicas superiores y cuatro nuevas licenciaturas, se definió urbanísticamente el campus y se construyeron en él los primeros edificios. Hoy día pertenece a ella la famosísima Clínica Universitaria de Navarra.Son muchos, desde entonces acá, los miembros del Opus Dei que con su callada labor contribuyen en el CSIC o en las distintas universidades y centros de investigación, al desarrollo científico español y mundial. Aspiran a ser monjes cuyo convento es el mundo. Porque los conozco, porque he recibido en los clubes de Atocha, Usera, etc. comprensión, tiempo, lugar de estudio y práctica de la piedad cristiana, invito a todos a esforzarse por tener una visión completa y no danbraunista de la realidad actual de dicha institución. Y... el que libre esté de pecado, que tire la primera piedra.

Mensaje de El Papa ara la Cuaresma 2009

Saturday, February 14, 2009

Belloch, alcalde de Zaragoza, decide dedicar una calle a San Josemaría Escriva

San Josemaría Escrivá de Balaguer quiso mucho a Zaragoza y vivió allí siendo seminarista. Pasó intensos ratos de oración ante la Pilarica. Quiero decirle que en 1932, en un tranvía un trabajador con un mono lleno de cal se echó encima de Escrivá para ponerle tibia la sotana. Josemaría se acercó a ese hombre y le dijo:”vamos a terminar esto” y le dio un cariñoso abrazo. Años después de la guerra –en la que tuvo una dedicación sacerdotal heroica atendiendo a todo tipo de personas y no criticando a nadie, pese a que estuvieron a punto de asesinarle- entabló conversación con un taxista. Al final de la carrera el taxista le dijo: “Lástima que no le mataran en la guerra”. San Josemaría le pagó y le preguntó:”¿tiene usted hijos? Ante la respuesta afirmativa le dio una buena propina diciéndole: “para unos caramelos para sus hijos”. Defendió la libertad de todos. Fomentó personalmente centros de capacitación obrera y de Formación Profesional en Barcelona, Madrid, y en otras ciudades de España. Fue el principal impulsor de las Escuelas Familiares Agrarias en España. Por su empeño se desarrollaron centros para obreros así como centros de capacitación para la mujer en varios países de Sudamérica. En África promovió centros médicos de atención para los más pobres y en Kenia surgió gracias a él el primer colegio interracial “Strathmore” del país; así como escuelas de secretariado para mujeres sin recursos económicos. Amó la libertad de todos y dijo a sus hijos espirituales:”que sepáis siempre convivir e ir de la mano con los que no piensan igual que vosotros”. Considero una decisión acertada que el Alcalde Belloch dedique una calle a San Josemaría en Zaragoza.


Puedes participar en los comentarios de el diario El Heraldo en:

http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.39148/relcategoria.104


José Ignacio Moreno Iturralde

Thursday, February 12, 2009

Dios, Alguien sugerente, no una sugestión

Existen sólidas pruebas racionales para creer en la existencia de Dios. También ocurren cosas trágicas en el mundo, que llevan a pensar a algunos que creer en Dios es una sugestión. Quisiera ahora distinguir entre una sugestión y algo sugerente. Una sugestión es algo falso que considera verdadero aquél que la padece; pero una sugestión –como las que padece un enfermo mental- es algo patológico que evade de la realidad del mundo, no aporta armonía y no produce felicidad ni vida lograda. Es justo lo que ocurre cuando se afirma la inexistencia de Dios en un mundo donde existe una porción notable de males e injusticias: la realidad aparece como una trágica tómbola absurda, falsa, donde el dolor arbitrario de unos no tiene conexión con la felicidad fortuita de otros.

Algo sugerente es algo interesante, bello y atractivo. Puede haber cosas sugerentes que sean falsas, pero su atractivo tiene fecha de caducidad y provoca frustración final. Sin embargo lo sugerente atrae especialmente si es noble, sublime, verdadero y bueno. Creer en un Dios, creador y remunerador, que nos deja libertad pero que pone las cosas en su sitio después de la muerte es algo esperanzador. Si además se considera, como ocurre en el cristianismo –con una enorme cantidad de pruebas históricas y de experiencia, que requieren también la fe o la confianza en las verdades reveladas- que Dios es entendido como Padre misericordioso y amantísimo de sus hijos, el asunto es más que sugerente: es maravilloso. La vida, a pesar de sus pesares, cobra atractivo en todos sus momentos, pues siempre están dotados de sentido -pase lo que pase-. Creer en Dios supone también creer en el hombre y en que la aventura de existir merece la pena. Dios, Alguien muy sugerente, lleva a plenitud de sentido la vida y la felicidad de la persona humana. Es, por tanto, lo contrario a una sugestión.


José Ignacio Moreno Iturralde